martes, 23 de noviembre de 2021
Organización de la atención de la consulta de pediatría en un EAP:colaboración entre estamentos (2)
lunes, 12 de abril de 2021
Vacunas coronavirus (II)
La sesión del 8 de abril fue la segunda sobre las vacunas del coronavirus. El planteamiento es el mismo que en la primera sesión : comentar los datos de efectividad y seguridad en base la documentación accesible a cualquier profesional de Atención Primaria
En esta sesión comentamos el segundo análisis de la vacuna Comirnaty con 12000 pacientes y casi 1000 casos a los 6 meses se seguimiento . La eficacia se mantiene a niveles del análisis a 2 meses , RRR de 91 % . Estos datos no están disponibles en ninguna revista revisada por pares y se basan en los datos proporcionados por PfizerEn este caso la tasa de casos en el grupo placebo es ya significativa (14,2 %) lo que traduce un NNT de 8 para la vacunación con dos dosis
Hemos incluido en la sesión los datos de eficacia de la vacuna de Oxford. En realidad este estudio son cuatro ensayos individuales realizados en circunstancias muy diferentes tanto en su población como en su diseño.
Los análisis no se realizan mediante técnicas de metaanálisis. Los análisis de eficacia en noviembre del 2020 incluyen sólo 2 de los estudios,
La eficacia del análisis más reciente realizado en diciembre del 2020 ya con datos de los cuatro estudios es del 63 % a las dos semanas de la segunda dosis
Incluimos también los datos de la vacuna de Janssen en base al informe de la FDA . La eficacia a los 28 días de su única dosis es del 66 %La última vacuna analizada es la de Sputnik cuyo ensayo en fase III se ha publicado en el NEJM
Los datos preliminares basados en 85 casos muestran una eficacia del 91 % a los 21 días de la primera dosis
En la segunda parte de la sesión hemos analizado diferentes publicaciones basadas en datos obtenido de estudios de cohorte de pacientes vacunados en diferentes escenarios.
Entre estos estudios destacaríamos el realizado en Israel con la vacuna de Pfizer
En este estudio realizado sobre una cohorte de más de 500.000 vacunados se observa una eficacia de 92 % a los 7 días tras la 2ª dosis y un 84 % en la reducción de las hospitalizaciones
Los estudios de cohorte realizados sobre población vacunada nos ofrecen datos adicionales sobre variables importantes como casos de infecciones graves y hospitalizaciones
domingo, 28 de marzo de 2021
Un año de pandemia en pediatría en el CS de Alza
Este mes de marzo se cumple un año desde que la OMS declaró la pandemia mundial por el coronavirus SARS-CoV-19 responsable del cuadro clínico Covid-19.
Desde el inicio se ha visto que los niños presentan una sintomatología mucho más leve e inespecífica, con unas menores tasas de hospitalización y letalidad que los adultos.
La R1 de Pediatría, Patricia Crespo, que en octubre y noviembre del 2020 rotó en nuestro servicio de Pediatría del C. de S. de Alza, en plena 2ª ola de esta pandemia, presenta un repaso de la bibliografía publicada, centrándose en la incidencia, transmisión y manifestaciones clínicas en la población pediátrica.
Entre las conclusiones destaca que la incidencia está en aumento, que la carga viral es similar a la de la población adulta, pero con un patrón de transmisión distinto.
Hasta la fecha, los casos índices pediátricos así como los casos secundarios que generan son menores que en los adultos.
Además ha realizado un estudio descriptivo de los casos positivos de Covid-19 en los niños de nuestro centro de salud en ese periodo de octubre y noviembre cuyos resultados veremos en una próxima entrada y que van en la línea de los últimas publicaciones al respecto
domingo, 14 de febrero de 2021
Anafilaxia
Hace unas semanas que ha empezado la vacunación de coronavirus en nuestro país. Esta vacuna ha recibido una aprobación provisional de las agencias reguladoras en base a resultados preliminares sobre eficacia y seguridad de los ensayos clínicos en fase III
Ya disponemos de datos de seguridad en millones de vacunados sobre todo sobre las reacciones alérgicas incluidas la anafilaxia. En concreto con la vacuna de Moderna se han observado 11,1 casos de anafilaxia por cada millón de dosis en EEUU
![]() |
Tríptico resumen |
Por eso es muy oportuna la realización de la sesión sobre la anafilaxia que ha preparado Cristina Millán (R2 de Medicina de Familia) junto con sus compañeras de promoción
En la sesión, elaborada a partir de la presentación de un caso clínico atendido como urgencia en su centro de salud, se revisa la clínica de la anafilaxia, así como la actuación ante su sospecha de con especial atención al uso de la adrenalina y al uso secuencial de otros fármacos
También se incluye un video para los pacientes sobre la autoadministración de adrenalina
En esta fase de pandemia las sesiones clínicas en los centros de salud se realizan en múltiples salas y consultas mediante plataformas como Zoom para respetar las normas de seguridad.
El uso de estas herramientas nos permite grabar las sesiones en incluirlas también esta entrada
viernes, 15 de enero de 2021
Vacunas coronavirus (I)
La sesión de hoy ha sido sobre vacunas del Coronavirus. Es muy probable que tengamos que actualizar la sesión en unas semanas dado el ritmo de las publicaciones sobre vacunas.
En un momento de auténtica infoxicación sobre las vacunas hemos planteado la sesión en base al conocimiento al que puede acceder cualquier profesional sanitario en base a consultar las fuentes originales sobre la seguridad y efectividad de las vacunas.
La sesión se basa en la lectura de los tres ensayos clínicos en fase III publicados hasta ahora:Pfizer,Moderna y Oxford
Las tres publicaciones presentan resultados de análisis intermedios a los dos meses de seguimiento.
Para facilitar la valoración crítica de los ensayos hemos revisado tres conceptos:
- La importancia de las variables de resultado que propone el sistema Grade. Previamente los asistentes la sesión han priorizado las variables sobre la efectividad y seguridad de las vacunas
- Los estimadores de resultado absolutos y relativos y el cálculo de NNT
- Las reglas sobre la interpretación de los los ensayos que se detienen precozmente por beneficios
La presentación que incluye esta entrada incluye los resúmenes de los tres ensayos y el cálculo de sus NNT así como algunas simulaciones asumiendo que la eficacia mostrada en el análisis realizado se mantiene hasta el final de los estudios
En estos casos con tasas de incidencia superiores a las observadas en los ensayos originales los NNT disminuyen drásticamente
Los ensayos tienen problemas de validez externa debido:
- Excluir la población infantil y a las embarazadas
- La población mayor de 75 años escasamente representada lo mismo que los pacientes frágiles o con multimorbilidad
En un momento en que la vacunación está ya en marcha en nuestro país es urgente y necesario que se monitoricen la aparición de efectos secundarios con especial atención a la aparición de reacciones alérgicas graves.
Estaría bien seguir el ejemplo del CDC de EEUU que aporta ya datos sobre seguridad de las vacunas en millones de dosis administradas
Resulta esencial así mismo evaluar su eficacia en la población escasamente representada en los tres ensayos clínicos.
Dada la elevada letalidad de la infección en nuestras residencias de ancianos este ha sido el grupo de población priorizado para vacunar. Resulta prioritario evaluar su efectividad en las próximas semanas
domingo, 6 de diciembre de 2020
Actualización COVID 19 Diciembre (y II)
Esta sesión la presentamos hace ya dos semanas y completa la anterior sobre actualización del COVID 19.
En esta sesión incluíamos la descripción de la aplicación Radar Covid que facilita la identificación de los contactos estrechos pero que está teniendo una mínima aplicación en Euskadi.La aplicación es de libre acceso y garantiza la confidencialidad de nuestros datos
En caso de producirse un positivo basta con introducir un código en el móvil de forma que nuestros contactos estrechos identificados por la aplicación recibirán un aviso
En teoría esta aplicación supone una ayuda para el programa de rastreo. Desconocemos hasta el momento sus resultados en nuestro medio
En la sesión también repasamos el último protocolo de seguimiento y derivación a urgencias de los pacientes con sospecha de mala evolución en base a criterios clínicos pero también de radiología y analíticos
Incluimos el protocolo de profilaxis antitrombótica de los pacientes con COVID 19 y seguimiento extrahospitalario
TEST ANTIGENICOS
Respecto a las novedades en el diagnóstico hemos incluido los test antigénicos. En los últimos diez días se han publicado muchos estudios con resultados discrepantes, en el caso de los contactos estrechos, con el estudio de validación del Carlos III o el estudio realizado en Cataluña por Alemany.
El test antigénico tiene una especificidad muy alta (99 %) y una sensibilidad aceptable en los pacientes sintomáticos (80%) pero en los contactos estrechos esta desciende hasta el 50-60 % con lo que existe una elevada cifra de falsos negativos con el riesgo de no detectar contactos estrecho secundarios
En la presentación adjunta incluimos varios supuestos del rendimiento diagnóstico en función de la prevalencia. El población general que participa en muchos programas de cribado la prevalencia esperada es del orden del 0,5-1,5 % lo que da lugar valores predictivos positivos muy bajos
Finalizamos la sesión revisando la organización de atención a los pacientes con sospecha y diagnóstico de COVID 19 en nuestro centro
sábado, 7 de noviembre de 2020
Actualización Covid 19 Noviembre 2020 (I)
La gestión de la pandemia ha modificado las actividades formación continuada en los centros de salud. La frecuencia de las sesiones ha disminuido y en muchos casos se han dejado de hacer. En nuestro caso el poco tiempo disponible en común lo hemos usado para reuniones organizativas pero nos ha parecido muy importante mantener las sesiones clínicas.
- La problemática de los pacientes asintomáticos que pueden suponer el 30 % de los casos tal como sugiere el estudio ENE-Covid realizado en España
- La sintomatología en los pacientes de más edad donde la tos y le fiebre siguen siendo los síntomas con mayor prevalencia
- Datos COVID-19 en Euskadi [Internet]. 2020 [citado 6 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/boletin-de-datos-sobre-la-evolucion-del-coronavirus/web01-a2korona/es/
- COVID-19 situation update for the EU/EEA and the UK, as of 6 November 2020 [Internet]. European Centre for Disease Prevention and Control. [citado 6 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/cases-2019-ncov-eueea
- Annweiler C, Sacco G, Salles N, Aquino J-P, Gautier J, Berrut G, et al. National French survey of COVID-19 symptoms in people aged 70 and over. Clin Infect Dis [Internet]. [citado 23 de junio de 2020]; Disponible en: https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa792/5859558
- Chen T, Dai Z, Mo P, Li X, Ma Z, Song S, et al. Clinical characteristics and outcomes of older patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Wuhan, China (2019): a single-centered, retrospective study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. Sep 16;75(9):1788-1795.
- Buitrago-Garcia D, Egli-Gany D, Counotte MJ, Hossmann S, Imeri H, Ipekci AM, et al. Occurrence and transmission potential of asymptomatic and presymptomatic SARS-CoV-2 infections: A living systematic review and meta-analysis. PLoS Med. 2020;17(9):e1003346.
lunes, 31 de agosto de 2020
Consultas telefónicas, COVID 19 y AP

domingo, 16 de agosto de 2020
COVID 19: coordinación con las enfermedades gestoras de casos y contactos
![]() |
Acceso |
El objetivo de la sesión fue delimitar nuestras responsabilidades y funciones para no solaparnos con las enfermeras gestoras de casos y contactos (EGC)
![]() |
La imagen es de aquí |
Básicamente el equipo de atención primaria solicita PCR ante la sospecha clínica y realiza el seguimiento de los pacientes positivos detectados y los que puedan aparecer de los contactos estrechos.
Las EGC realizan el seguimiento de los contactos estrechos, les solicitan una PCR inicial y otra laos 10 días del último contacto con el caso.
Uno de los problemas que tenemos es que los contactos estrechos llaman al centro de salud antes que las EGC se comuniquen con ellos lo que nos genera problemas. El primero de ellos es asegurarnos que realmente han tenido un contacto con un caso. Esto puede ser difícil de comprobar en el supuesto que el caso positivo haya sido de fuera de nuestra comunidad
En estos casos es imprescindible comunicarnos con las EGC lo podemos hacer:
- Teléfono directo 826423
- OSID.ADMINISTRATIVOVIGILANCIACOVID19@OSAKIDETZA.EUS
martes, 23 de junio de 2020
Actualización protocolos epidemiología COVID 19-Junio

![]() |
Acceso |
![]() |
Acceso |
En este post resumimos el último documento recibido sobre Vigilancia epidemiológica de Osakidetza basado a su vez en el del Ministerio
Esta versión contiene novedades importantes como el cambio del período de a cuarentena de 14 a 10 días en algunos casos o la recomendación de no usar la PCR en el seguimiento y al alta en la población general
domingo, 12 de abril de 2020
Pruebas diagnósticas microbiológicas ante la sospecha de infección por COVID 19. La visión desde la Atención Primaria
Nuestros compañeros del hospital tienen que decidir sobre opciones terapéuticas en ausencia de ensayos clínicos rigurosos y establecer el pronóstico de los pacientes sin reglas de predicción clínica suficientemente validadas
En atención primaria las decisiones son otras. Debemos realizar el seguimiento de pacientes con clínica respiratoria sospechosa de COVID 19 sin disponer hasta ahora de pruebas diagnósticas microbiológica para los casos iniciales leves que son la mayoría en esta pandemia.
La revisión de la literatura publicada hasta el momento nos dice que sólo por la clínica y la exploración no es posible diferenciar con seguridad la infección COVID 19 de cualquier otro proceso, sobre todo vírico, que debute con tos y fiebre.
Nos encontramos con una población con sospecha clínica en seguimiento la mayoría de las veces telefónico sabiendo que es probable que gran parte de ella no esté infectada por COVID 19 y que entre ella habrá casos con procesos infecciosos no COVID 19 que no estamos diagnosticando
En este momento de la epidemia 10 de abril las indicaciones para solicitud de pruebas microbiológicas se amplia a otros grupos poblacionales y ya están disponibles pruebas basadas en la detección de inmunoglobulinas (IgM,IgA e IgG) que pueden realizarse ala cabecera del enfermo (Point o Care Test). En muchas CCAA tanto la PCR cómo las pruebas basadas en IG son accesibles a la AP o lo serán pronto
Su uso por parte de los médicos de familia y teniendo en cuenta el contexto epidemiológico y las características de cada paciente permiten aumentar la eficiencia del sistema sanitario en la gestión de la epidemia
En la presentación el grupo MBE de Osatzen ha realizado una revisión de las pruebas disponibles hasta ahora mostrando las ventajas y limitaciones de cada una de ellas
viernes, 10 de abril de 2020
Sesiones sobre Covid 19: modificación de la oganización y sesión sobre radiología
Hace unos días publicamos un resumen desde la visión de la atención primaria con una propuesta de seguimiento
La zonificación de la atención primaria decidida por el Departamento de Salud y Osakidetza supone la creación de centros específicos para la atención a pacientes con síntomas respiratorios
Esto ha supuesto cambiar la organización de nuestro centro. En la presentación incluimos el nuevo algoritmo incluida la derivación a la consulta específica de respiratorio
La neumonía por COVID-19 se presenta hasta en un 25 % % de los pacientes. La neumonía se presenta como un patrón a menudo bilateral en forma de brillo deslustrado

Aprovechamos una de las sesiones para compartir los casos detectados en nuestro centro repasando la lectura de la radiografía de tórax de la mano del conocido Felson disponible en Clinical Key a través de la biblioteca virtual de Osakidetza
domingo, 22 de marzo de 2020
Revisión COVID-19 y propuesta de seguimiento en AP
![]() |
Acceso |
- Edad
- Tiempo de inicio de los síntomas
- Síntomas principales
- Grupos de riesgo para desarrollar complicaciones
- Síntomas guía para desarrollar complicaciones
- La propuesta está sujeta a una constante revisión en base a la evolución de la enfermedad y a la aparición de nuevas evidencias
- El modelo principal de atención es la consulta telefónica
- Se prima que siempre que sea posible la atención sea realizada por el médico y la enfermera de familia del paciente
- Se crea una consulta de síntomas respiratorios donde se verán a los pacientes con necesidad de una consulta presencial
- Se realizará un cribado de pacientes en el acceso al centro de salud
Agradecimientos
Agradecemos al grupo de MBE Osatzen por la revisión de la presentación y a Jose Mª Molero del grupo de Enfermedades infecciosas de semFYC por facilitarnos el uso de su presentación