Mostrando entradas con la etiqueta residentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residentes. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de abril de 2022

Experiencia de la rotación externa en una unidad de cuidados paliativos "diferente"

El programa de nuestra especialidad contempla la posibilidad de rotaciones externas  de 1 a 3 meses. El intercambiar experiencias, contrastar nuestra práctica y abrirnos a nuevas realidades es una oportunidad que debería ser aprovechada por nuestros residentes e incentivada por nuestro sistema sanitario tal como se comenta en este post  de "La cabecera" 

Los residentes de nuestro centro suelen compartir  sus experiencias de sus rotaciones externas con el resto del equipo en las sesiones clínicas De esta forma todos nos podemos beneficiar de su aprendizaje 

En la sesión del 24 de marzo Cristina Millán (R3 de medicina de familia) nos cuenta la  experiencia de su rotación por la Unidad de Cuidados Paliativos de la Osi Araba. 

(agradecemos a  Alberto Meléndez médico de familia del equipo de la Unidad de cuidados paliativos las facilidades para realizar esta rotación)

Esta es una unidad "diferente" en su forma de prestar la atención paliativa a las personas. Nos gusta especialmente la forma de coordinarse con la atención primaria y el funcionamiento interno de su unidad. Algo muy necesario pues este servicio presta atención tanto en el hospital de Txagorritxu como en el de Santiago

En el debate surgido tras la presentación hemos contrastado nuestra opinión sobre los diferentes modelos de organización de la atención paliativa.Además algunas de las innovaciones en el funcionamiento de su unidad son trasladabes a cualquier equipo de atención primaria 



viernes, 22 de abril de 2016

"Mi maletín médico"...preparada para todo, ¿o no?

Mientras cuento con pena y alegría los días que me quedan para acabar la residencia de Medicina Familiar y Comunitaria me surgen un mar de miedos, inseguridades y preguntas, entre ellas: ¿debería ir comprándome un maletín médico?, ¿debería ya tener un maletín?, ¿qué se lleva en el maletín?, ¿lo mío es la medicina rural o el medio urbano?. Con mi fonendo, mi compañero de viaje desde la carrera, de rotaciones y noches de guardia ¿no es suficiente?.
Así que a la deriva entre esas dudas y con ayuda de mi tutora decidí realizar una presentación sobre mi futuro compañero de trabajo: mi maletín médico.
A escasas semanas de finalizar la residencia y con un futuro laboral de momento incierto, esta presentación va enfocada a priorizar los instrumentos básicos que un maletín médico debe llevar, aquellos que no deberían faltar en la atención del paciente y aquellos que podrían llegar a ser útiles.



viernes, 30 de agosto de 2013

El centro de salud y el barrio de Alza:visión desde el R1 tras tres meses de estancia



Mediante la técnica de Photovoice o Fotovoz  Carlos López del Camps y Verónica García González, Residentes de MFyC hemos definido a nuestro C.S de Alza Roteta y a la comunidad a la que da servicio.
Photovoice  se define como una técnica de fotografía participativa que busca dar voz a través de la imagen, creando nuevas oportunidades para reflexionar y representar asuntos de la comunidad de una forma creativa y personal. 
 Lo primero es lo primero y nada mejor que empezar hablando de la historia del barrio de Alza. En sus inicios era un barrio independiente de San Sebastián pero poco a poco fue creciendo tanto en superficie como en población. Ésto fue debido a la inmigración desde otras regiones del país, sobre todo de Extremadura y Castilla y León, en busca de trabajo.  La media de edad se sitúa según cifras de 2011 en 37.2 años de edad siendo uno de los barrios más jóvenes de San Sebastián. El ambulatorio da servicio a aproximadamente 21.500 habitantes, tanto de Atención Primaria como de Pediatría, Ginecología, Odontología y Rehabilitación. Cuenta con una sala de extracciones, de urgencias, de preparación al parto, de rehabilitación, botiquín, sala de reuniones y biblioteca.  
El primer paso para la realización del Photovoice: fotografías. Material necesario: una cámara de fotos y un callejero, por si las moscas. Así pues una calurosa mañana de agosto nos adentramos cámara en mano a través de las calles del barrio de Alza, intentando captar todo aquello que representa a los “altzatarras”, es decir, a nuestros pacientes.  Nada más salir del ambulatorio uno puede observar una de las características de este barrio: la diferencia de altura de los edificios, construidos en la época de expansión poblacional debida a la inmigración.  Caminando nos vamos encontrando colegios, el centro cultural, la Iglesia, campos de futbol, baloncesto, el frontón, la residencia de ancianos, el polideportivo…pero tanto caminar cuesta arriba y cuesta abajo bajo el sol de agosto se va notando, así que nada mejor que ponerse debajo de la sombra de los árboles del parque de Harria, uno de los más extensos y que cuenta con amplias zonas verdes y zonas de recreo para los más pequeños.
Pero no todo es positivo, todavía hay cosas por mejorar y sin duda la accesibilidad es una de ellas ya que debido a su orografía hay muchas cuestas y escaleras, edificios abandonados, torres de alta tensión cercanas a casas,….
Finalizamos esta “dura” y a la vez divertida jornada fotográfica regresando al ambulatorio para reflexionar y sacar conclusiones. La más importante: es importante conocer, además de las alergias medicamentosas, antecedentes médicos y medicación,  el entorno socio-cultural del paciente