Esta sesión prepara por Asier calvo es la primera sobre cuidados paliativos en Atención Primaria
viernes, 11 de diciembre de 2020
Cuidados paliativos en Atención primaria (1/2): marco de trabajo
domingo, 6 de diciembre de 2020
Actualización COVID 19 Diciembre (y II)
Esta sesión la presentamos hace ya dos semanas y completa la anterior sobre actualización del COVID 19.
En esta sesión incluíamos la descripción de la aplicación Radar Covid que facilita la identificación de los contactos estrechos pero que está teniendo una mínima aplicación en Euskadi.La aplicación es de libre acceso y garantiza la confidencialidad de nuestros datos
En caso de producirse un positivo basta con introducir un código en el móvil de forma que nuestros contactos estrechos identificados por la aplicación recibirán un aviso
En teoría esta aplicación supone una ayuda para el programa de rastreo. Desconocemos hasta el momento sus resultados en nuestro medio
En la sesión también repasamos el último protocolo de seguimiento y derivación a urgencias de los pacientes con sospecha de mala evolución en base a criterios clínicos pero también de radiología y analíticos
Incluimos el protocolo de profilaxis antitrombótica de los pacientes con COVID 19 y seguimiento extrahospitalario
TEST ANTIGENICOS
Respecto a las novedades en el diagnóstico hemos incluido los test antigénicos. En los últimos diez días se han publicado muchos estudios con resultados discrepantes, en el caso de los contactos estrechos, con el estudio de validación del Carlos III o el estudio realizado en Cataluña por Alemany.
El test antigénico tiene una especificidad muy alta (99 %) y una sensibilidad aceptable en los pacientes sintomáticos (80%) pero en los contactos estrechos esta desciende hasta el 50-60 % con lo que existe una elevada cifra de falsos negativos con el riesgo de no detectar contactos estrecho secundarios
En la presentación adjunta incluimos varios supuestos del rendimiento diagnóstico en función de la prevalencia. El población general que participa en muchos programas de cribado la prevalencia esperada es del orden del 0,5-1,5 % lo que da lugar valores predictivos positivos muy bajos
Finalizamos la sesión revisando la organización de atención a los pacientes con sospecha y diagnóstico de COVID 19 en nuestro centro
sábado, 7 de noviembre de 2020
Actualización Covid 19 Noviembre 2020 (I)
La gestión de la pandemia ha modificado las actividades formación continuada en los centros de salud. La frecuencia de las sesiones ha disminuido y en muchos casos se han dejado de hacer. En nuestro caso el poco tiempo disponible en común lo hemos usado para reuniones organizativas pero nos ha parecido muy importante mantener las sesiones clínicas.
- La problemática de los pacientes asintomáticos que pueden suponer el 30 % de los casos tal como sugiere el estudio ENE-Covid realizado en España
- La sintomatología en los pacientes de más edad donde la tos y le fiebre siguen siendo los síntomas con mayor prevalencia
- Datos COVID-19 en Euskadi [Internet]. 2020 [citado 6 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.euskadi.eus/boletin-de-datos-sobre-la-evolucion-del-coronavirus/web01-a2korona/es/
- COVID-19 situation update for the EU/EEA and the UK, as of 6 November 2020 [Internet]. European Centre for Disease Prevention and Control. [citado 6 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/cases-2019-ncov-eueea
- Annweiler C, Sacco G, Salles N, Aquino J-P, Gautier J, Berrut G, et al. National French survey of COVID-19 symptoms in people aged 70 and over. Clin Infect Dis [Internet]. [citado 23 de junio de 2020]; Disponible en: https://academic.oup.com/cid/advance-article/doi/10.1093/cid/ciaa792/5859558
- Chen T, Dai Z, Mo P, Li X, Ma Z, Song S, et al. Clinical characteristics and outcomes of older patients with coronavirus disease 2019 (COVID-19) in Wuhan, China (2019): a single-centered, retrospective study. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. Sep 16;75(9):1788-1795.
- Buitrago-Garcia D, Egli-Gany D, Counotte MJ, Hossmann S, Imeri H, Ipekci AM, et al. Occurrence and transmission potential of asymptomatic and presymptomatic SARS-CoV-2 infections: A living systematic review and meta-analysis. PLoS Med. 2020;17(9):e1003346.
lunes, 31 de agosto de 2020
Consultas telefónicas, COVID 19 y AP

domingo, 16 de agosto de 2020
COVID 19: coordinación con las enfermedades gestoras de casos y contactos
![]() |
Acceso |
El objetivo de la sesión fue delimitar nuestras responsabilidades y funciones para no solaparnos con las enfermeras gestoras de casos y contactos (EGC)
![]() |
La imagen es de aquí |
Básicamente el equipo de atención primaria solicita PCR ante la sospecha clínica y realiza el seguimiento de los pacientes positivos detectados y los que puedan aparecer de los contactos estrechos.
Las EGC realizan el seguimiento de los contactos estrechos, les solicitan una PCR inicial y otra laos 10 días del último contacto con el caso.
Uno de los problemas que tenemos es que los contactos estrechos llaman al centro de salud antes que las EGC se comuniquen con ellos lo que nos genera problemas. El primero de ellos es asegurarnos que realmente han tenido un contacto con un caso. Esto puede ser difícil de comprobar en el supuesto que el caso positivo haya sido de fuera de nuestra comunidad
En estos casos es imprescindible comunicarnos con las EGC lo podemos hacer:
- Teléfono directo 826423
- OSID.ADMINISTRATIVOVIGILANCIACOVID19@OSAKIDETZA.EUS
martes, 23 de junio de 2020
Actualización protocolos epidemiología COVID 19-Junio

![]() |
Acceso |
![]() |
Acceso |
En este post resumimos el último documento recibido sobre Vigilancia epidemiológica de Osakidetza basado a su vez en el del Ministerio
Esta versión contiene novedades importantes como el cambio del período de a cuarentena de 14 a 10 días en algunos casos o la recomendación de no usar la PCR en el seguimiento y al alta en la población general
domingo, 12 de abril de 2020
Pruebas diagnósticas microbiológicas ante la sospecha de infección por COVID 19. La visión desde la Atención Primaria
Nuestros compañeros del hospital tienen que decidir sobre opciones terapéuticas en ausencia de ensayos clínicos rigurosos y establecer el pronóstico de los pacientes sin reglas de predicción clínica suficientemente validadas
En atención primaria las decisiones son otras. Debemos realizar el seguimiento de pacientes con clínica respiratoria sospechosa de COVID 19 sin disponer hasta ahora de pruebas diagnósticas microbiológica para los casos iniciales leves que son la mayoría en esta pandemia.
La revisión de la literatura publicada hasta el momento nos dice que sólo por la clínica y la exploración no es posible diferenciar con seguridad la infección COVID 19 de cualquier otro proceso, sobre todo vírico, que debute con tos y fiebre.
Nos encontramos con una población con sospecha clínica en seguimiento la mayoría de las veces telefónico sabiendo que es probable que gran parte de ella no esté infectada por COVID 19 y que entre ella habrá casos con procesos infecciosos no COVID 19 que no estamos diagnosticando
En este momento de la epidemia 10 de abril las indicaciones para solicitud de pruebas microbiológicas se amplia a otros grupos poblacionales y ya están disponibles pruebas basadas en la detección de inmunoglobulinas (IgM,IgA e IgG) que pueden realizarse ala cabecera del enfermo (Point o Care Test). En muchas CCAA tanto la PCR cómo las pruebas basadas en IG son accesibles a la AP o lo serán pronto
Su uso por parte de los médicos de familia y teniendo en cuenta el contexto epidemiológico y las características de cada paciente permiten aumentar la eficiencia del sistema sanitario en la gestión de la epidemia
En la presentación el grupo MBE de Osatzen ha realizado una revisión de las pruebas disponibles hasta ahora mostrando las ventajas y limitaciones de cada una de ellas
viernes, 10 de abril de 2020
Sesiones sobre Covid 19: modificación de la oganización y sesión sobre radiología
Hace unos días publicamos un resumen desde la visión de la atención primaria con una propuesta de seguimiento
La zonificación de la atención primaria decidida por el Departamento de Salud y Osakidetza supone la creación de centros específicos para la atención a pacientes con síntomas respiratorios
Esto ha supuesto cambiar la organización de nuestro centro. En la presentación incluimos el nuevo algoritmo incluida la derivación a la consulta específica de respiratorio
La neumonía por COVID-19 se presenta hasta en un 25 % % de los pacientes. La neumonía se presenta como un patrón a menudo bilateral en forma de brillo deslustrado

Aprovechamos una de las sesiones para compartir los casos detectados en nuestro centro repasando la lectura de la radiografía de tórax de la mano del conocido Felson disponible en Clinical Key a través de la biblioteca virtual de Osakidetza
domingo, 22 de marzo de 2020
Revisión COVID-19 y propuesta de seguimiento en AP
![]() |
Acceso |
- Edad
- Tiempo de inicio de los síntomas
- Síntomas principales
- Grupos de riesgo para desarrollar complicaciones
- Síntomas guía para desarrollar complicaciones
- La propuesta está sujeta a una constante revisión en base a la evolución de la enfermedad y a la aparición de nuevas evidencias
- El modelo principal de atención es la consulta telefónica
- Se prima que siempre que sea posible la atención sea realizada por el médico y la enfermera de familia del paciente
- Se crea una consulta de síntomas respiratorios donde se verán a los pacientes con necesidad de una consulta presencial
- Se realizará un cribado de pacientes en el acceso al centro de salud
Agradecimientos
Agradecemos al grupo de MBE Osatzen por la revisión de la presentación y a Jose Mª Molero del grupo de Enfermedades infecciosas de semFYC por facilitarnos el uso de su presentación
miércoles, 26 de febrero de 2020
Prick Test:indicaciones en AP y técnica de realización
La primera parte de la sesión Alicia ha realizado un repaso sobre el papel del Prick test en las enfermedades mediadas por IGE como la rinitis/asma o la alergia alimentaria.
Se ha revisado sus indicaciones, contraindicaciones así como que factores pueden alterar los resultados
En la segunda parte Miguel Angel ha realizado una exposición práctica sobre la realización de esta técnica en nuestro centro incluido el procedimiento de citación a través de la historia clínica clínica electrónica (Osabide). En nuestro centro es un procedimiento incluido dentro de la cartera de servicios de enfermería de pediatría
miércoles, 19 de febrero de 2020
RCP sesión recordatorio
miércoles, 12 de febrero de 2020
Infiltraciones en AP:evaluación de una experiencia
Se trata de una consulta monográfica que se realizaba una vez por semana basada en el modelo del médico líder formador (Ignacio Ventura) con los dos residentes de cuarto año y el apoyo de enfermería. La consulta se ha desarrollado durante 15 meses realizándose 112 infiltraciones con buenos resultados. La patología más frecuente ha sido la tendinitis del hombro seguida de la trocanteritis.
Nuestra idea es continuar con esta consulta con la idea de que esté siempre abierta a los residentes.
Cuando reclamamos atención longitudinal en atención primaria también lo hacemos para actividades como esta. Nuestro médico formador cambia de centro y tendremos que buscar un recambio para mantener la actividad. En la presentación adjunta se incluyen videos del monográfico de AMF sobre infiltraciones (necesaria subscripción)
![]() |
Acceso al monográfico de AMF |
martes, 11 de febrero de 2020
TBC ganglionar: a propósito de un caso
El estudio de la adenopatía cervical llevó al diagnóstico final de TBC ganglionar.

En nuestro medio la mayoría de los casos se presentan en población emigrante de zonas endémicas como era nuestro caso
En la presentación adjunta se realizan repaso a la epidemiología de la TBC incluidos el estudio de los contactos , se revisan los criterios diagnósticos de la TBC pulmonar y extrapulmonar y se muestran las claves del proceso diagnóstico y del tratamiento de la TBC ganglionar
La presentación incluye la bibliografía utilizada para preparar la sesión
sábado, 8 de febrero de 2020
Hipertensión arterial en la infancia
![]() |
La imagen es de aquí |
La HTA en la infancia ha sido mucho menos estudiada a pesar de que su prevalencia sigue aumentando debido al cambio en los estilos de vida que también afectan a la población infantil especialmente el sobrepreso y la obesidad
En la sesión de hace unos días Arantza García (R4 de medicina de familia) e Inma Merino (Pediatra) nos realizan una puesta al día sobre el problema de la HTA infantil a partir de cuatro casos clínicos extraídos de la consulta.
La sesión realiza una repaso sobre los valores normales de presión arterial (PA) en los niños, condiciones de medida de la PA, síntomas de sospecha, etiología, pruebas complementarias y criterios de tratamiento incluida la utilización de fármacos
![]() |
Acceso a texto completo |
La presentación adjunta incluye como siempre la bibliografía utilizada entre la que destaca la última versión de la guía de la Sociedad Europea de HTA