
Es indiscutible que ya antes del 2009 estábamos ante una nueva realidad sociosanitaria caracterizada por una población cada vez más envejecida, con mayor carga de enfermedad, con menor soporte familiar y en medio de una dilatada crisis económica. A pesar de la evidencia consistente sobre la necesidad de potenciar la atención primaria para conseguir sistemas sanitarios eficientes éstos seguían centrados en la superespecialización y el hospitalocentrismo .
La nueva dirección
del Departamento de Sanidad con Rafael Bengoa como consejero en el año 2009
apuesta de forma decidida por la reforma del sistema frente a los recortes para hacer frente a esta nueva realidad.

En el pasado congreso nacional de semFYC 2015 celebrado en Gijón intervine en la mesa sobre ¿Qué han aportado las estrategias de cronicidad a pacientes y profesionales?
En ausencia de datos "oficiales" sobre el impacto de la ECE en los profesionales he basado mi intervención además de las reflexiones personales en una revisión bibliográfica completada con una encuesta sobre socios de Osatzen.
En la presentación que se incluye a continuación se plantea un interesante debate sobre el impacto percibido de la ECE en el trabajo de los profesionales y sobre el contraste sobre la difusión de la misma de puertas para fuera y la realidad percibida por los profesionales de AP.
Estará bien hacerlo para no repetir los mismos errores ante los nuevos cambios que se estan produciendo en nuestro sistema sanitario
No hay comentarios:
Publicar un comentario