viernes, 14 de marzo de 2014

La cojera en los niños


Hoy toca sesión de pediatría. Aprovechando la rotación de Leonora Halil (R3 de MF) con los pediatras de nuestro centro nos han preparado esta sesión sobre la cojera en la infancia
La cojera es una patología que vemos con cierta frecuencia en nuestras consultas de pediatría, abarcando todos los rangos de edad desde el  inicio de la marcha hasta la adolescencia. Además, durante el primer año de vida deberemos explorar bien la cadera para diagnosticar patologías como la displasia de cadera y así poder tratarla precozmente evitando secuelas en la vida adulta.
Normalmente la causa es benigna y autolimitada, pero es necesario un diagnóstico precoz de otras causas que puedan comprometer la articulación e incluso la vida del niño.
A modo de ejemplo, presentamos unos casos clínicos de nuestras consultas y a continuación explicaremos cómo orientamos esta patología así como la descripción de algunas de éstas




sábado, 8 de marzo de 2014

Dispepsia en Atención primaria

En la sesión de hoy Ander Arrieta (R3 de Medicina Familiar y comunitaria) nos ha hecho un repaso sobre al abordaje de la dispepsia en Atención Primaria.
Este síntoma puede suponer hasta un 8 % de las consultas de AP.La dispepsia funcional es la más frecuente supone el 60 % de todas las dispepsias.

La edad mayor de 55 años con duración de más de 4 semanas  y los síntomas de alarma nos hacen recomendar la gastroscopia como exploración inicial.Recordar que esta es una prueba que podemos solicitar directamente. Hay que acordarse de informar sobre el consentimiento informado a los pacientes y evitar los inhibidores de la bomba de protones (IBP) durante dos semanas y la ranitidna enlos dos días previos por su interferencia con el test de la ureasa

Fuentes de información usadas para preparar esta sesión


lunes, 3 de marzo de 2014

Anticoagulación en atención primaria


Rescatamos una entrada del Blog,en fase estática en este momento,de nuestra comarca.
La sesiones clínicas en los centros constituyen una buena oportunidad para ensayar las presentaciones a los congresos y jornadas. De esta forma además de dar a conocer los resultados de una investigación a nuestros compañeros podemos detectar fallos y enriquecer la presentación con más comentarios.
En esta ocasión los residentes del centro de salud de Alza utilizan la sesión para ensayar la presentación de un trabajo de investigación sobre el uso de anticoagulantes que se ha admitido como poster en el congreso semFYC cardiovascular de Bilbao

Los objetivos y metodología de la sesión pueden seguirse en esta ficha
Este estudio surgió porque en los últimos años hemos visto como han ido aumentando las indicaciones de tratamiento anticoagulante y se ha producido un acercamiento de su control a Atención Primaria, con lo que, tenemos cada día más pacientes con este tratamiento en nuestras consultas.
El objetivo del estudio es analizar los factores que pueden dificultar el correcto control del tratamiento anticoagulante e intentar ayudar a que todos los profesionales nos concienciemos de que el manejo de un paciente con este tratamiento va más allá de limitarnos a cumplimentar la dosis semanal

jueves, 27 de febrero de 2014

Búsqueda de la evidencia:¿cómo empezar?

Hemos aprovechado  la invitación de la excelente iniciativa SocialBiblio a participar en una sesión On-Line sobre Búsqueda de la evidencia el pasado día 12 de febrero para presentar un resumen de la misma en una sesión en nuestro centro.
La sesión hace un repaso a los pasos necesarios para practicar  medicina basada en la evidencia con especial atención a su evolución en los últimos 20 años
Es especialmente recomendable consultar el reportaje publicado conjuntamente por Jama y el BMJ:"Evidence- Based Medicine.An Oral History" con entrevistas a personajes clave en el desarrollo de esta corriente.

Después de comentar  la "corrupción de la evidencia" representada por la presencia de los conflictos de interés y los sesgos en la producción y gestión del conocimiento hacemos un repaso a las actitudes y conocimientos sobre MBE de los médicos de familia en España.

En la presentación adjunta se pueden consultar los pasos sucesivos para realizar una estrategia de búsqueda eficiente. También existe material adicional en los enlaces previos de SocialBiblio.




jueves, 13 de febrero de 2014

Atención coordinada al paciente crónico complejo:propuesta para el CS de Alza

La imagen es de aquí 
Los cambios sociodemográficos vividos en los últimos 25 años han determinado un cambio en el perfil de los pacientes que atendemos. Ahora tenemos pacientes cada vez más mayores más complejos,con más medicación y con menor apoyo socio familiar.Son personas con enfermedades crónicas complejas en las que se presentan varias enfermedades a la vez (multimorbilidad).Sabemos que este colectivo necesita muchos recursos sanitarios y que su evolución pasa muchas veces por el ingreso hospitalario. Existe un consenso generalizado a nivel  nacional e internacional sobre la necesidad de una atención integrada y coordinada a estas personas.Esto supone una transformación de los sistemas sanitarios.Sabemos bien de que hablamos ya que esta transformación ha sido una de las ideas fuerza  del departamento de sanidad (ahora salud) en la pasada legislatura. Resulta interesante leer el balance de todos los proyectos emprendidos en estos cuatro años  desde la perspectiva del propio departamento o desde la perspectiva de otros profesionales en este caso de atención primaria

Fruto de este cambio en nuestra comarca sanitaria existe una iniciativa para mejorar la atención a estos pacientes. Sabemos que la reorganización de los servicios hospitalarios de Medicina Interna con una atención planificada con implicación de la enfermería, servicios sociales  y cuidadores  han obtenido  buenos resultados para profesionales y pacientes.
 Todos los consensos y publicaciones apuntan a la necesidad de que la atención a estos pacientes recaiga en el primer nivel de atención. Es decir en la Atención Primaria.
En la sesión de hoy hemos debatido sobre la mejor forma de continuar con la colaboración iniciada hace dos años con el servicio de Medicina Interna del Hospital Donostia en la atención a los pacientes con multimortalidad más complejos y vulnerables.
Son muchas las barreras a superar como la inercia de las prácticas previas,la obsesión por los registros, la inexistencia de indicadores fiables de evaluación,etc.
Pero existe un consenso sobre los beneficios para todos de una colaboración estrecha con el hospital.
Una de las próxima tareas es la organización de un plan de formación basado en casos reales en el que colaboremos profesionales de AP y hospital en su diseño y ejecución.
Otro aspecto a mejorar es el registro y captación de pacientes.
Las normas de como hacerlo se hayan disponibles en la web de nuestra comarca. 
Recordar que la inclusión de un paciente en el programa supone la comunicación al hospital vía email y un "triple" registro en Osabide (Aviso,DBP y Condicionante)