
-Su utilización al inicio de la anticoagulación oral (AO) con antagonistas de la vitamina K hasta alcanzar las cifras objetivo de INR
- Su indicación en caso de suspensión de la AO por procedimientos quirúrgicos o endoscópicos
En primer lugar repasamos los objetivos de la sesiones bibliográficas. Este tipo de sesiones tienen como objetivo comentar artículos originales relevantes para nuestra práctica clínica.Para eso debemos tener en cuenta su calidad, es decir si nos podemos fiar de sus resultados, a continuación debemos examinar la magnitud de sus resultados para concluir decidiendo si estos pueden cambiar nuestra práctica clínica.
Para ayudarnos en esta tarea proponemos el programa CASP de lectura crítica
CASPe pone a nuestra disposición planillas de lectura crítica y otro material (guías, calculadoras,...) para evaluar los principales tipos de artículos.

La fuente de información paar los datos son la bases de datos de las altas hospitalarias y la base de datos SNIIRAM que contiene información sobre morbilidad y prescripciones.
El estudio está bien diseñado y realizado y su principal incoveniente es el carácter retrospectivo d su diseño. Los autores observan un aumento del 60 % en las hemorragias graves, sobre todo a expensas de las gastrointestinales, con el uso de HBPM sin que aumenten los eventos tromboembólicos.
Nuestra práctica debería cambiar dejando de utilizar la HBPM al iniciar la AO en este tipo de pacientes.

Este ensayo tiene bajo riesgo de sesgo y muestra una incidencia de hemorragia mayor con la terapia puente de 3,2 % mientras que el grupo que que no la utiliza fue de 1,3 %. No hubo diferencias en la incidencia de eventos trombóticos. Lo que significa que por cada 52 pacientes en los que se utilice la terapia puente se producirá una hemorragia mayor adicional.
Por lo tanto este estudio también deberá modificar nuestra práctica ya que es muy habitual el uso de la terapia puente en nuestro medio.
En resumen hay que seleccionar muy bien los casos en que realmente está indicada el uso de las HBPM cuando iniciamos la AO o cuando se considera necesario interrumpir la AO por un procedimiento quirúrgico o endoscópico