Las infecciones respiratorias de vías altas (amigdalitis,sinusitis y otitis) y de vías bajas (bronquitis aguda,neumonía y regaudización infecciosa de EPOC) son motivos de consulta muy frecuentes en AP sobre todo en los niños. La infección vírica de las vías altas (catarro común) sigue siendo el motivo de consulta más frecuente en AP.
Existe una relación lineal entre el consumo de ATB y el desarrollo de resistencias por lo que la prescripción inadecuada de un ATB tiene consecuencias más allá de exponer a un paciente a posibles efectos adversos.

locales para la elección del antibiótico más adecuado ya que esta se realiza de forma empírica en la mayoría de los casos
La elección de un ATB viene determinada por el diagnóstico clínico basado en la anamnesis y exploración,el conocimiento de los gérmenes con mayor frecuencia implicados y su susceptbilidad antibiótica.
En la práctica necesitamos saber la susceptibilidad de S.Pyogenes,S,Pneumoniae y ,H.influenzae como gérmenes implicados en las infecciones respiratorias y de E.Coli en las urinarias.
Si siguiéramos esta secuencia es difícil de entender como todavía se prescribe en ocasiones la amoxicilina con ácido calvulánico en la amigdalitis aguda ya que la resistencia del S.Pyogenes a la penicilina es desconocida en nuestro medio.
El servicio de microbiología del Hospital Universitario Donostia publica desde hace años los aislamientos de las muestras de infecciones extrahospitarias junto con sus resitencias y recomendaciones de uso de ATB.
-Guia infecciones respiratorias 2007
-Guia de infecciones urinarias 2007
En España el estudio Sauce viene analizando la evolución de la resistencia a los ATB desde hace años mostrando en su último informe una claro descenso de su resistencia consecuencia probablemete de una prescripción más racional.
w