jueves, 28 de julio de 2022
Casos clínicos en Pediatría:enfermedad boca, mano,pie
martes, 5 de julio de 2022
Atención sanitaria basada en la evidencia:el ejemplo de la atención longitudinal en atención primaria
Se define la atención longitudinal como la relación persistente entre profesional y paciente en la cual se trata al paciente como persona con toda su complejidad, considerando sus valores y preferencias.
Esto requiere además de un estilo de práctica profesional la continuidad en el tiempo del mismo médico de familia en su puesto de trabajoExisten numerosas publicaciones que relacionan la atención longitudinal con una atención sanitaria más eficiente y mejores resultados en salud
En la sesión del pasado 24 de junio Rafa Rotaeche presentó su intervención en la mesa de micropíldoras de actualización del congreso nacional de la semFYC sobre los efectos de a atención longitudinal en atención primariaLas sesiones clínicas en un centro de salud son una excelente oportunidad para mejorar las presentaciones que se presentan en jornadas y congresos
En este caso se trataba de realizar una sesión bibliográfica sobre un artículo relevante que tiene que ver con la Atención Sanitaria Basada en la Evidencia.Entendemos ésta como la toma de decisiones sobre grupo de pacientes o poblaciones basadas en la mejor y actualizada evidencia teniendo en cuenta sus necesidades, sus valores y recursos disponibles.
De la misma forma que los profesionales asistenciales deberíamos intentar seguir los principios de la MBE para tomar decisiones con nuestros pacientes nuestros gestores deberían hacer mismo en base a las propuestas de la ASBE
miércoles, 29 de junio de 2022
Cambio organizativo en el EAP del centro de salud de Alza (II)
En la memoria que describe y evalúa el proyecto evaluación del proyecto se señalaban las barreras y facilitadores que se deben de tener en cuenta para diseñar cambios como el que proponíamos:
- Afinidad interpersonal
- Apoyo institucional
- Disponibilidad de espacios
- Estabilidad del personal
- Formación continuada multidisciplinar
¿Qué debemos saber sobre la dieta vegetariana?
Esta e la última sesión de Alicia Rodríguez (R4 de Medicina de familia) en nuestro centro de salud que se vuelve a Andalucía después de cuatro con nosotros. Sabemos que allá donde vaya le irá muy bien y que el SAS gana a una excelente profesional
Alicia ha preparado una sesión titulada "Dieta basada en plantas" y su objetivo es aclarar algunos conceptos sobre las personas que no comen ni carne ni pescado ) hasta un 1,7 %) de la población
En la presentación, accesible en pdf, se resuelven algunas dudas sobre este tipo de dietas y se resumen las diferentes recomendaciones para resolver dudas a las personas que siguen estas dietas
En este enlace os dejamos dos entradas sobre el mismo teme en el blog del PAPPS
martes, 28 de junio de 2022
Actualización sobre insuficiencia cardíaca
En agosto de 2021 se publicaron las nuevas Guías de Diagnóstico y Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Europea de Cardiología.
En este post las principales novedades de relevancia para Atención Primaria respecto a las guías del 2016:
No existen cambios relevantes en el algoritmo diagnóstico de la insuficiencia cardiaca. La sospecha diagnóstica se fundamenta en los síntomas y signos, pero para la confirmación es preciso en todos los casos la realización de un ecocardiograma, que además nos permite estudiar la etiología. Los péptidos natriuréticos siguen siendo de gran utilidad para descartar la sospecha diagnóstica de insuficiencia cardiaca, así como para apoyar el diagnóstico en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada
Cambio en la clasificación de la insuficiencia cardiaca: el grupo de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección de rango intermedio (FEVI 40-49%) pasa a denominarse insuficiencia cardiaca con fracción de eyección levemente reducida. Por otro lado, se presentan por primera vez recomendaciones específicas de tratamiento para este grupo: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) o sacubitrilo/valsartán, betabloqueantes y antagonistas del receptor mineralcorticoide
Se consolida la cuádruple terapia (IECA o sacubitrilo/valsartán, betabloqueante, antagonista mineralcorticoide e iSGLT2 [dapagliflozina o empagliflozina]) en todos los pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, salvo contraindicación o intolerancia
En insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada se recomienda el cribado y el tratamiento de etiologías y comorbilidades. Es esencial el tratamiento diurético para combatir la congestión, buscando la menor dosis posible que permita mantener la euvolemia. No se han incorporado en las guías los datos de mejoría pronóstica en estos pacientes lograda por empagliflozina en el estudio EMPEROR-preserved, al publicarse este estudio al mismo tiempo que las guías.
En esta sesión Marian Gutierrez (MF y tutora de residentes) presentó las novedades de la Guía y Marta Pardo (EIR primer año) repasó cómo debería ser la valoración y seguimiento de las personas con insuficiencia cardíaca en las consultas de enfermería
Entre la bibliografía que incluimos en las sesión destacamos un INFAC muy reciente